Síndrome de las Piernas Inquietas. Problemas para descansar

Hoy vamos a hablar de un síndrome del que quizás no hayas oído hablar a pesar que el número de personas que lo sufren ha aumentando considerablemente en los últimos años. Hablamos del Síndrome de las Piernas Inquietas, conocido también por las siglas SPI. Antes denominado Enfermedad de Ekbom, y su sigla en inglés es RLS.

Según la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI), dicho síndrome es un trastorno neurológico del movimiento caracterizado por la necesidad irresistible de mover las piernas y por sensaciones desagradables en las extremidades inferiores, generalmente muy molestas, y que algunos pacientes describen como dolorosas.

Este trastorno afecta entre un 5-10 % de la población, y puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente a partir de los 40 años. El SPI es considerada una enfermedad del sueño, ya que suele afectar la calidad del mismo, ocasionando somnolencia durante el día, así como también cuadros de ansiedad y depresión que repercuten de manera importante sobre la calidad de vida de las personas afectadas.

Síndrome de las piernas inquietas. Fuente: blog Dormitia

Algunas de las sensaciones más características son, entre otras, sacudidas, picores, hormigueo, calor, dolor, pinchazos, sensación de tensión en las extremidades inferiores, generalmente en momentos de inactividad, etc. unidas, a la sensación de desasosiego que genera en muchas personas.

En el blog autoayudame, nos describen algunas de las expresiones que utilizan los pacientes para dirigirse a los síntomas que tienen:

  • Algo se está deslizando sobre nuestras piernas.
  • La sensación de que un insecto o un animal pequeño camina por las piernas.
  • Hay un hormigueo en las piernas, en ambas o en una.
  • Tengo sensaciones de quemazón, de frio, etc.
  • Tengo las piernas tirantes, duras, tiesas.
  • Me duelen las piernas por la noche, en plena fase de sueño.

Los síntomas se producen, por lo tanto, cuando el individuo se encuentra en reposo o relajado, por ello, empeoran por la tarde y noche. Son molestias que se suelen reducir mediante el movimiento voluntario de la zona afectada, al menos, mientras dura el movimiento. La mayoría de las personas optan por caminar, antes de ello, seguramente han estirado o doblado las piernas en la cama, sin parar de dar vueltas.

Además esta afección puede empeorar con picos de estrés impidiendo dormir más de tres horas.

Algunos otros síntomas asociados al SPI pueden causar dificultad para iniciar y mantener el sueño. Las sacudidas y movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño pueden darse con una frecuencia de 20 a 30 segundos, ocasionando continuas interrupciones del sueño.

Por estos motivos, el Síndrome de Piernas Inquietas es una causa importante de insomnio. Si quieres saber más lee nuestros posts Causas y síntomas del Insomnio y ¿Cómo puedo evitar el Insomnio?

Como otras enfermedades del sueño, la de Piernas Inquietas, empeora la calidad de vida de las personas que lo sufren al impedir el sueño y el descanso adecuado durante la noche, y afecta de manera directa al deterioro de muchas parcelas de su vida. La privación crónica del sueño provoca cansancio y disminución de la capacidad de concentración durante el día. Esto influye enormemente, tanto en la vida profesional como familiar de estas personas, así como en el estado de ánimo. Además, dichas personas tienen hasta un 2,5 más de probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares que los individuos que no padecen esta enfermedad.

Causas posibles

Aunque es una enfermedad extendida, no están claras las causas que la originan. Se ha demostrado la participación de múltiples y diferentes factores. En el blog de la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas encontramos información sobre algunos factores a tener en cuenta:

  • El SPI puede tener carácter hereditario. Los investigadores están actualmente analizando las posibles causas genéticas que puedan ser responsables de este síndrome. En estos casos se le conoce como SPI primario o familiar.
  • El SPI puede ser el resultado de otra enfermedad que, cuando se encuentra presente, empeora el SPI subyacente. Se le llama SPI secundario. Algunas de estas enfermedades son: enfermedad renal crónica, diabetes, deficiencia de hierro (Anemia).
  • Durante el embarazo, particularmente durante los últimos meses, hasta el 20% de las mujeres desarrollan el SPI. Después del parto, a menudo los síntomas desaparecen. No obstante, existe una relación clara entre el número de embarazos y las posibilidades de desarrollar SPI crónico.
  • La anemia y el bajo nivel de hierro en la sangre están asociados con los síntomas del SPI, como también lo están las enfermedades crónicas tales como la neuropatía periférica (daño en los nervios que transmiten la sensibilidad o que inervan las piernas y pies) y la insuficiencia renal.
  • Trastorno en el funcionamiento de la dopamina, una sustancia presente en el sistema nervioso que está encargada de la regulación del movimiento. A su vez, la dopamina precisa del hierro para funcionar correctamente, y se ha visto que en los pacientes con SPI existe un mal funcionamiento del hierro y/o disminución de los depósitos (niveles de ferritina).

Si no existe historial familiar del SPI y no hay enfermedades asociadas subyacentes que causen la afección, se dice que es el SPI idiopático, lo cual quiere decir que no tiene una causa conocida.

Movimientos para el síndrome de las piernas inquietas. Fuente: blog saludymedicina

Si tienes estos síntomas, no dudes en consultarlo con tu médico habitual. Es una enfermedad que se puede detectar en la historia clínica, aún así, en ocasiones se hacen otras pruebas, como analítica, para comprobar los niveles de hierro.

Tratamiento para el Síndrome de las Piernas Inquietas

– Medidas no farmacológicas:

Lo más recomendable para suavizar los síntomas de la enfermedad son:

  1. Es importante mantener un horario de sueño regular.
  2. Ejercicio moderado regular durante 30-60 minutos al día. Por ejemplo, caminar.
  3. No estar demasiado tiempo sentado.
  4. Darse baños con agua caliente.
  5. Hacerse masajes en las piernas.
  6. Aplicar frío o calor.
  7. Usar técnicas de vibración, para relajar las piernas.
  8. La acupuntura.
  9. Practicar técnicas de relajación como meditación, chikung o yoga, éstas pueden ayudar a reducir o aliviar los síntomas.
  10. Evitar la cafeína, así como otros productos y bebidas estimulantes y energetizantes como el chocolate, el café, té, y algunos refrescos, ya que suele incrementar los síntomas. En muchos individuos, se ha descrito también que el consumo de alcohol incrementa la intensidad de los síntomas.
  11. Vitaminas o suplementos que ayudan: Si la carencia de minerales o de vitaminas se determina como la causa del síndrome, los suplementos de hierro, vitamina B o los folatos pueden reducir o aliviar los síntomas (tomar bajo prescripción facultativa).
  12. También es importante evitar ciertos fármacos que pueden empeorar los síntomas: antihistamínicos, algunos sedantes que bloquean la dopamina, y ciertos antidepresivos, bloqueadores del canal de calcio, muchos medicamentos anti-mareo, anti-alérgicos o anti-gripales, muchos tranquilizantes. Los antidepresivos incrementan también los síntomas del SPI.

Tratamiento SPI. Fuente: blog Autoayudame

– Medidas farmacológicas:

En la gran mayoría de los casos, hay que tener en cuenta que el Síndrome de Piernas Inquietas es un trastorno de curso crónico y progresivo. Al principio, se manifiesta de forma esporádica, con discretas molestias que no interfieren de forma significativa con la vida de los sujetos que lo padecen. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, la intensidad de síntomas será cada vez mayor y más frecuente, y no es raro que estos pacientes refieran importantes problemas para iniciar y mantener el sueño, presentando gran inquietud, nerviosismo y desasosiego. En estos casos, habrá que unir las medidas no farmacológicas con algunos medicamentos. De lo cual se encargará nuestro médico.

Dormir con anillos, ¿bueno o malo?

Quizá sea una cuestión que no os hayáis planteado nunca. Para muchas personas los anillos son una parte más de su cuerpo. Sobre todo sí ya lleváis muchos años de matrimonio. Algunos se despojan de ellos a la hora de dormir, otros no. En este post vamos a ver qué opción es mejor, dormir con anillos o no, siempre pensando en la salud de nuestro descanso. Leer más

Los beneficios del Taichi y Chikung para el descanso

Muchos de vosotros sabréis qué es el Chikung (Qigong) y el Taichi (Taiji Quan), pero para los que no lo tengáis muy claro, hoy voy a hablaros sobre esta maravillosa práctica que tantos beneficios tiene y sobre todo, cómo podemos beneficiarnos de ella para mejorar la calidad de nuestro sueño y en definitiva de nuestra vida.

El Qi Gong (Chi Kung) forma una parte muy importante de la Medicina Tradicional China. Significa «trabajo de la energía», y es una disciplina a través de la cual podemos dirigir nuestra energía vital (Qi) para mantener nuestro cuerpo sano tanto física como mentalmente. Las series de ejercicios van acompañados de la respiración, el movimiento y la mente, y nos ayudan a mejorar nuestra salud, prevenir enfermedades o aumentar nuestra vitalidad, armonizando el cuerpo, la respiración y la mente. Una persona puede equilibrar su cuerpo, emociones, mente y espíritu a través de sus formas, automasajes y ejercicios meditativos cuyo cuerpo de conocimiento está basado en el pensamiento filosófico de la China antigua.

Cuando hablamos de Tai Qi (Taichi), «el camino del Qi o de la energía», no hablamos de algo diferente y separado al Qi Gong. El Taichi es una danza, una meditación en movimiento, donde a través de una serie de movimientos continuos y circulares, suaves y relajados, se va entrando en un proceso que genera un aumento de la sensación de bienestar corporal y con ello un alto estado de claridad mental y de relajación. Es decir, vamos acompañando a la energía para que se mueva por todos los meridianos del cuerpo, limpiando bloqueos y tensiones energéticas, entre otras muchas cosas. Como podemos leer en la web hun yuan taichi, el Taichi no es una mera tabla de gimnasia física de mantenimiento, sino que en este arte milenario se aglutinan todos los conocimientos metafísicos sobre la energía universal y la anatomía humana de los antiguos taoístas.

taichi

Fotógrafo: Graham Crook

El Qi, la energía, es el elemento constante en la práctica. La energía está considerada como la fuente que nos proporciona vida. Es el aire que respiramos, es el calor que percibimos, es la luz que vemos y todo nuestro ser es una manifestación energética dentro de un soporte físico (cuerpo). El practicante lo hace, para volverse más consciente de su existencia y de la importancia de mantener equilibrada esta energía para el cuerpo y la mente.

Todo el mundo puede practicar taichi y chikung ya que no se requieren cualidades especiales. La finalidad principal de todas las prácticas puede resumirse en tres aspectos principales: terapéutico, marcial y meditativo.

– Terapéutico: para prevenir enfermedades y mantener el cuerpo sano

– Marcial: destinado a desarrollar la fuerza y agilidad para el combate.

– Meditativo: cuyo fin es alcanzar la longevidad y la iluminación.

En el post de hoy, nos interesa sobre todo el aspecto terapéutico y meditativo.

Tui-shou

Aspectos terapéutico y meditativo de la práctica de Taichi y Chikung

Practicar regularmente Taichi y Chikung nos ayuda a disminuir las dolencias físicas, problemas respiratorios, circulatorios, digestivos, nerviosos y articulares. Ayuda a adquirir hábitos de una vida más saludable, a paliar los efectos negativos del estrés y del sedentarismo. También es un excelente complemento para algunas rehabilitaciones fisiológicas. Las investigaciones clínicas llevadas a cabo en China y en Estados Unidos han confirmado los efectos beneficiosos del Taiji Quan en muchos tratamientos médicos y lo recomiendan como método preventivo para muchas enfermedades.

Llegar a un estado de calma y silencio mental nos ayuda a transformar las energías primarias en otras más sutiles, es decir transformar la mente superficial y de sufrimiento en una mente profunda y de bienestar.

Chikung en el parque

En una investigación llevada a cabo en el año 2014 por el Centro Médico Tufts-New England, en Boston (EEUU), se confirmaron los múltiples beneficios de esta práctica. En este estudio se constata que con este arte milenario se pueden paliar los síntomas de muchas enfermedades como la insuficiencia cardíaca, hipertensión, artritis, esclerosis múltiple, depresión… Se afirma que los pacientes con artritis reumatoide mejoran la estimulación ósea y fortalecen el tejido conectivo, así como se mejora la extensión y flexión de la rodilla en una gran mayoría de los participantes.

Los movimientos de Taichi inciden de forma positiva en el desarrollo de la consistencia muscular y fortalecen las articulaciones, aumentando tanto la potencia como la flexibilidad, y esto se constató en pacientes con esclerosis múltiple en los que se observó una gran mejoría al conseguir una mayor velocidad para caminar, más flexibilidad en la musculatura, así como un incremento de la vitalidad, de la salud mental y de la capacidad para relacionarse. De la misma forma, al favorecerse el flujo equilibrado del Chi o Energía, disminuyen los índices de declive en el flujo sanguíneo cutáneo que se presentan en el proceso de envejecimiento y combate los procesos degenerativos.

Las personas con enfermedades crónicas adquieren mayor independencia y calidad de vida gracias a los beneficios sobre la función respiratoria y cardiovascular. Esto se observó en pacientes que habían sido sometidos a un ‘by-pass’ arteriocoronario y también en aquellos que habían sufrido un infarto, hipertensión, insuficiencia cardíaca, artritis, y esclerosis múltiple.

Chikung y meditación

Beneficios del chikung y taichi en relación al sueño y al descanso

Ya sabéis que nuestro principal interés es vuestro bienestar, y sobre todo en el área en la que estamos especializados en Colchones.es, el sueño y el descanso. Por ello voy a contaros los beneficios específicos de esta práctica para conciliar el sueño y sobre todo que sea profundo y reparador.

En un estudio de la universidad politécnica de Madrid realizado sobre los efectos del Taichi en la calidad del sueño se confirma una mejora significativa sobre la estabilidad (interrupción del sueño) y la calidad (eficacia y duración) del sueño, así como que resulta efectivo como tratamiento no farmacológico para conciliar mejor el sueño, y disminuir los disturbios del mismo.

También se ha comprobado que el Taichi actúa como una terapia muy efectiva para la prevención de los trastornos de tipo mental o emocional como la depresión, el estrés o la ansiedad, principales causas a veces de los problemas para conciliar el sueño o que éste sea de buena calidad. Al tiempo, produce mejoras en el estado de ánimo de personas no deprimidas, así como produce una disminución del estrés y la ansiedad en personas ancianas sanas y una mejoría del humor.

Con independencia de la acción relajadora derivada del ejercicio de concentración (respiración pausada y profunda), que se contempla en las diferentes “formas” de Taichi, está comprobado que libera endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad, que tienen un papel muy importante en los episodios depresivos. Ayudan a calmar el corazón y la agitación del mismo. Estas sustancias actúan directamente sobre el cerebro produciendo una sensación de bienestar y relajación inmediata, y como consecuencia una mejoría en la estabilidad y calidad del sueño y del descanso.

Como vemos, son muy grandes los beneficios de esta práctica, y si nuestro problema es el insomnio, como consecuencia de otros trastornos como depresión, estrés, ansiedad o dolores,… ¿Por qué no probar esta alternativa? Eso sí,… ¡nos exige regularidad y constancia!..  pero… ¿No creéis que merece la pena?

En sucesivos artículos os hablaremos de los beneficios de otras prácticas como la meditación, la risoterapia,… Te invito a dejarnos un comentario contándonos tu experiencia con el taichi o con cualquier otra práctica alternativa a la farmacología.

Dormir con plantas en el dormitorio ¿bueno o malo?

Uno de los rumores más frecuentes dice que «las plantas te quitan el oxígeno mientras duermes», pero ¿esto es cierto? ¿es bueno dormir con plantas en el dormitorio?

La explicación radica en la función clorofílica de las flores y plantas, en este proceso las plantas de hoja verde inhalan dióxido de carbono (CO2) durante el día y liberan oxígeno (O2) cuando no está la luz del sol, y en las horas nocturnas, realizan el proceso contrario consumiendo oxígeno y libreando dióxido de carbono, de ahí que se diga que dormir con plantas es malo.

Hay verdad, pero también exageración… es como decir que sólo un colchón natural al 100% es el único adecuado para la salud. Sigue leyendo, es este un tema interesante.

Leer más

Consecuencias de dormir todos los días en un sofá cama

A la hora de dormir hay que procurar hacerlo siempre en una buena cama y en las condiciones apropiadas. Los sofás cama son “más sofás que camas”, por lo que dormir en un sofá cama tiene que ser algo puntual, temporal, porque tiene limitado el confort al estar destinado a sentarse y reclinarse. Es una perfecta solución para momentos en los que no se dispone de camas suficientes para todos los durmientes, para sacarnos de un apuro, como por ejemplo cuando viene un invitado a casa, pero nunca como lugar para dormir de forma habitual.

Leer más

Los mejores colchones para embarazadas. Consejos para dormir bien

La maternidad es una de las etapas más bonitas de la mujer. En los 9 meses de embarazo, el futuro bebé empieza a desarrollarse y poco a poco su tamaño y peso empiezan a aumentar.

El cuerpo de la mujer se va transformando al unísono y su vientre, principalmente, va creando espacio para que el bebé pueda crecer. Todo ello puede implicar que no encontremos la manera de descansar por las noches. En este post vamos a hablar de cómo solucionarlo y a ver los mejores colchones para embarazadas.

Leer más