La mejor forma de volver a conciliar el sueño y no desvelarnos

Después de un día de locos, en el que las prisas y el estrés te han acompañado desde primera hora del día, llegas a la cama completamente rendid@, te duermes pero a mitad de noche, te despiertas y no puedes volver a dormir. Esta situación nos ha ocurrido a much@s. En este post vamos a ver algunos consejos y trucos para volver a conciliar el sueño.

Recuperar el sueño es posible

Estoy completamente convencido de que la escena de esta imagen te resulta familiar, de hecho, puede que la hayas sufrido hace apenas unas horas. Hay quienes se desvelan de tal forma que luego resulta casi imposible conciliar el sueño durante la madrugada, haciendo que el día siguiente sea un verdadero infierno interminable. ¿Qué hacemos cuando esto sucede?, ¿Cómo podríamos recuperar el sueño interrumpido?

Lo primero es averiguar la razón por la cual no podemos dormir de un tirón. Pueden ser muchos los motivos pero en la mayoría de ocasiones el problema está en nuestros pensamientos, ya que vivimos acostumbrados a llevarnos los problemas a la cama, queremos resolverlos y nunca logramos desconectar del todo. Como es de esperar, llega un momento en el que ese estado de nerviosismo ante las preocupaciones del día a día pasa factura.

Relájate, lo más importante es comprender que la cama está para descansar y no para convertirla en el turno de trabajo y análisis de los problemas. Ya puedes contar con el mejor colchón (punto que pienso tratar más adelante), que si no liberas tu mente, no podrás disfrutar del placer de dormir.

cabecera1.jpg

Me he desvelado, ¿Cómo consigo volverme a dormir?

Contar ovejitas ya no se lleva, ahora se cuentan preocupaciones. Quizá sea esta la razón principal por la que luego no podemos recuperar el sueño, pero te diré una cosa, la mejor forma para lograrlo es jugando con tus pensamientos al igual que ellos lo hacen con nosotros.

Estás en la cama, pero siempre puedes cerrar los ojos y marcharte al lugar que quieras, al igual que permites que los problemas te aborden en medio de la noche, también puedes irte a una montaña, a una playa o a cualquier otro lugar que te proporcione tranquilidad. Aunque no lo creas, es mucho más sencillo de lo que imaginas.

Si te centras en dormir, lo más probable es que termines dando vueltas sobre la cama, pero si distraes tus pensamientos con algo que te gusta, verás cómo te relajas y vuelves a dormirte. El truco es la respiración, cuando nos encontramos en un momento de calma, la respiración se regula, permitiendo que el cuerpo se relaje hasta el punto en el que fácilmente se puede volver a dormir.

A tener en cuenta antes de entrar en la cama

Queda claro que los problemas del día a día se deben quedar fuera de la cama, incluso que preocuparnos por volver a conciliar el sueño provocará que no lo logremos, al igual que levantarnos si no es necesario. Mientras que evadirnos y desconectar es una muy buena opción que tenemos para impedir que el desvelo se prolongue.

Ahora bien, ¿Cómo está tu colchón? Te lo pregunto porque éste influye en tu descanso mucho más de lo que crees. Al igual que un gran modelo permite convertir el descanso en un auténtico placer, deberías saber que uno viejo y en mal estado podría ser el motivo por el que a media noche tus ojos se abran sin posibilidad de volver a cerrarlos.

Cuida el colchón y cuida tus preocupaciones, es la única forma que tienes para volver a recuperar el sueño y no pasar las noches dando vueltas de un lado para otro. Dormir es un placer, ese espacio de tiempo en el que descansa el cuerpo y la mente, no permitas que nada lo estropee.

Si conoces otro truco o consejo que funciona para volver a conciliar el sueño y evitar el insomnio nos encantaría conocerlo. Puedes compartirlo utilizando el campo de comentarios de este blog, o a través de nuestra página de Facebook de Colchones.es o mencionando a @colchonesES en twitter, te haremos RT. Gracias por tu colaboración.

¿Por qué en los días de lluvia nos sentimos somnolientos?

Como dice el refranero español: «En abril aguas mil». Estamos sin lugar a dudas en unos de los meses del año con mayor índice de precipitaciones. Y nos preguntamos ¿Por qué tenemos más sueño en los días de lluvia?

Los días lluviosos, junto al cambio de hora, la primavera, hace que algunas personas se sientan más cansadas, somnolientas… y es que el clima afecta, y que la temperatura sea la adecuada durante el descanso: no pasar ni frío, ni calor. Y por eso os recomendamos colchones para frioler@s, personas que suelen pasar frio durante la noche, y colchones para caluros@s, las que suelen pasar calor.

Leer más

Somnifobia, el miedo a dormir

Muchas personas se resisten a acostarse porque padecen somnifobia u oneirofobia, o lo que en términos más comunes se conoce como el miedo a dormir. Dicha rareza, puede ser normal a ciertas edades, en especial en los niños, pero puede llegar a convertirse en una fobia si no se trata a tiempo.

Esta fobia suele estar relacionado con visiones de forma inconsciente que se producen durante el sueño y que versan sobre la locura o la muerte. Piensan que mientras duermen les va a ocurrir algo malo y por eso tienen temor o piensan que no se van a volver a despertar.

Como punto a destacar e inconveniente para estos pacientes, el estrés que les genera y un deterioro tanto físico como mental acabarán afectando en su día a día y a lo largo de su vida si no se tratan. No es raro encontrar a una persona somnifóbica con síntomas relacionados con las alucinaciones, etc. Además, de que si la persona no descansa bien y padece ese trastorno, su vida diaria se hará mucho más complicada, ya que el descanso es primordial.

Lo malo es que hay muy pocas investigaciones acerca de esta fobia a nivel de la lengua española, aunque si hay asociaciones en el extranjero como: Oneirophobia: oneirophobia and fear of dreams.

miedo dormir

La palabra Oneirofobia es reciente, data del 2001, cuando Blechner de forma casual lo cita en su libro: The dream frontier. En el que describe las causas y consecuencias que provoca en este tipo de personas su “miedo” a irse a dormir, por las sensaciones que experimentan alcanzando un grado de ansiedad y pánico.

Los pacientes aquejados de esta fobia se sienten un poco como sin protección, ya que saben que es algo que no es racional, pero no lo pueden controlar y no pueden dominar ese temor a la hora de irse a dormir. Se ha llegado a pensar que consecuencia de esa fobia puede ser, haber visto películas de terror de pequeños o haber visto algo que les ha traumatizado mucho y que ha quedado en el subconsciente y sale de esa forma por la noche. Tienen temores muy diferentes y particulares: muerte durante el sueño, dejar de respirar debido a una pesadilla o sueños desagradables.

Los tratamientos suelen ser con los pacientes a base de charlas, terapias, etc. donde se intenta buscar en el subconsciente esa causa e ir paulatinamente eliminando ese temor. Entre los tratamientos menos convencionales se encuentran: la hipnoterapia, la Programación Neurolingüística e incluso la Terapia Energética entre otros. Auque si el paciente no se da cuenta de forma consciente de este temor poco hay que hacer. En ocasiones también es recomendable asistir a la consulta de un psiquiatra o un psicólogo que a través de medicación y de unas pautas a seguir en el comportamiento diario, puedan llegar a superarlo. Un 10 % de los pacientes que acuden a Clínicas de Sueño es porque padecen Somnifobia.

Además, existen algunas asociaciones como la CTRN Oneirophobia, un grupo dedicado exclusivamente al manejo de las fobias y los ataques de ansiedad, que brindan la posibilidad de acceder al tratamiento online.

¿Cómo combatir y prepararte para el jet lag?

El jet lag, también conocido como descompensación horaria, disritmia circadiana o síndrome de los husos horarios, es un desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona (que marca los periodos de sueño y vigilia) y el nuevo horario que se establece al viajar en avión a largas distancias, a través de varias regiones horarias. Suele durar entre 2 y 6 días.

El reloj interno de la persona tiende a prevalecer, por lo que, al viajar de Este a Oeste o viceversa, tendrá sueño en pleno día y por las noches mantendrá un estado de vigilia.

Síntomas del jet lag

Entre los síntomas más comunes que sufren las personas cuando viajan a lugares con diferente huso horario al que vivimos normalmente son:

  • Fatiga. La repercusión es menor si se viaja de Este a Oeste, ya que viajamos en sentido a la orientación del reloj corporal.
  • Problemas digestivos.
  • Falta de memoria.
  • Irritabilidad.
  • Apatía.

Recomendaciones para evitar el jet lag

A la hora de minimizar todos estos síntomas que provoca el jet lag, lo mejor es:

  • Llevar una dieta saludable y practicar deporte.
  • Adaptarse antes de viajar al horario del destino.
  • Evitar la deshidratación. Beber mucha agua y evitar alcohol y cafeína.
  • Cambia el reloj antes de llegar al destino para habituarte al horario. Si llegas de día, intenta dormir en el avión y mantente despierto todo el tiempo que puedas a la llegada. Por el contrario, si llegas de noche, vete a dormir lo antes posible.
  • En cuanto a la comida, se recomienda no ingerir grandes cantidades y tomar proteínas.
  • Durante el vuelo es recomendable llevar ropa cómoda, huir de los vaqueros ajustados.

Si conoces algún consejo o truco que te funciona a la hora de combatir el jet lag, no dudes en compartirlo, aprovecha el campo de comentarios. Gracias.

Consecuencias de utilizar el portátil en la cama

Las camas están diseñadas para descansar el cuerpo entero de forma horizontal a no ser que por alguna limitación física se necesite levantar alguna parte de la misma. Si permanecemos mucho tiempo sentados en ellas, aunque apoyemos nuestra espalda en la almohada o elevemos el colchón para estar más cómodos, a medio plazo tendremos problemas de salud y nuestro colchón si nos es articulable se deformará. Por tanto, la respuesta es que sí es desaconsejable utilizar el portátil en la cama.

portatil

Lo mejor es realizar cada actividad en el sitio que le corresponde. A la hora de dormir tenemos que intentar que las condiciones sean perfectas para descansar de una forma reparadora y levantarnos lo más descansados posible.

Muchas veces, el hecho de estar con el portátil en la cama significa trabajo. Justo antes de dormir deberíamos desconectar de todo y realizar tareas relajantes que nos inviten al sueño. Si estamos muy concentrados trabajando y no dejamos tiempo para pensar en otras cosas desde que apagamos el ordenador hasta que nos tumbamos, es muy probable que no conciliemos el sueño con facilidad, y si lo hacemos, tenemos posibilidades de no dormir como deberíamos.